Metodología de la investigación
jueves, 1 de diciembre de 2016
LA CIENCIA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FA CULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y ORIENTACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
TEMA: CIENCIA
Apellidos y Nombre del estudiante: Sánchez Rodríguez Karla
Semestre y paralelo: 5 “A”
Docente: Msc. Gonzalo Remache
Fecha: 18/11/2016
Semestre: abril 2016 - septiembre 2016
1.4 CIENCIA
1.4.1 CONCEPTO
La ciencia es el conjunto de conocimientos que se organizan de forma sistemática obtenidos a partir de la observación, experimentaciones y razonamientos dentro de áreas específicas. Es por medio de esta acumulación de conocimientos que se generan hipótesis, cuestionamientos, esquemas, leyes y principios. La ciencia es el conjunto coordinado de explicaciones sobre el porqué de los fenómenos que observamos o sea, de las causas de esos fenómenos. Para construir la ciencia se investigan las causas y determina su ordenamiento. Este es el proceso de investigación que se define cómo:
• Racional o reflexivo
• En constante evolución y perfeccionamiento
• Busca resultados concretos
• Sigue métodos controlados
La búsqueda de la verdad absoluta no es la verdadera meta de la ciencia, sino que la ciencia es esencialmente un método para resolver problemas, que opera dentro de un sistema contemporáneo de creencias. Ese sistema de creencias y valores se manifiesta a través de una serie de procedimientos experimentales que producen resultados que, a su vez, refuerzan el sistema original de creencias y valores, llama a tales sistemas paradigmas. (Kuhn, 2000)
1.4.2 CIENCIAS BÁSICAS Y APLICADAS
La ciencia básica, investigación básica o investigación fundamental (muy a menudo identificada con la ciencia pura, concepto que puede tener otros significados), es la ciencia o investigación que se lleva a cabo sin fines prácticos inmediatos, sino con el fin de incrementar el conocimiento de los principios fundamentales de la naturaleza o de la realidad por sí misma., ciencia o investigación científica que lleva a cabo sin fines prácticos inmediatos, sino con el fin de incrementar el conocimiento de los principios fundamentales de la naturaleza.
Las Ciencias Básicas permiten adquirir un conocimiento de métodos o caminos diversos para lograr un razonamiento lógico más eficaz, si bien algunas ciencias dan el contexto para aplicar el método, siempre está presente el lugar activo del estudiante y la invitación constante a cuestionar, a arriesgarse a cometer errores, y a buscar nuevos caminos y a construir un método propio de resolución del problema. (GONZALEZ, 2005)
La ciencia básica no está atravesada por intereses prácticos ni por una ideología particular, y que su único fin es la búsqueda de la verdad. De donde concluye que la ciencia pura no tiene responsabilidades éticas respecto de las consecuencias que resultan de las aplicaciones de lo que descubre o produce como saber.
Ciencias aplicadas es la aplicación del conocimiento científico de una o varias áreas especializadas de la ciencia para resolver problemas prácticos. Los campos de la ingeniería, por ejemplo, se acercan a lo que es la ciencia aplicada. Estas áreas prácticas del saber son vitales para el desarrollo de la tecnología. Su utilización en campos industriales se refiere generalmente desarrollo y uso. Es la aplicación del conocimiento de una o varias áreas especializadas de la ciencia para resolver problemas prácticos, en la cual se hace uso de la aplicación del conocimiento científico a las necesidades humanas y al desarrollo tecnológico.
Ciencia aplicada es el nombre dado a las investigaciones teóricas o experimentales que explican los conocimientos de la ciencia básica a problemas prácticos por Ej. El ingeniero que estudia cómo controlar las plagas que pueden llegar a afectar en determinada zona, basándose en los conocimientos teóricos.
Tanto la ciencia básica como la aplicada se proponen descubrir leyes a fin de comprender la realidad. En ambas se plantean problemas conocidos, en los cuales se requiere una determinada solución que se verá basada en los “conocimientos” previos adquiridos. Pero la ciencia aplicada, en lugar de ocuparse de problemas generales, utiliza los conocimientos de la ciencia básica en vista a posibles aplicaciones prácticas, aun cuando no emprenda ninguna investigación técnica. (GONZALEZ, 2005)
1.4.3 IMPORTANCIA Y APLICACIÓN EN EL DESARROLLO HUMANO
Las Ciencias Básicas permiten adquirir un conocimiento de métodos o caminos diversos para lograr un razonamiento lógico más eficaz, si bien algunas ciencias dan el contexto para aplicar el método, siempre está presente el lugar activo del estudiante y la invitación constante a cuestionar, a arriesgarse a cometer errores, y a buscar nuevos caminos y a construir un método propio de resolución del problema. Las ciencias fundamentales estudian el mundo que nos rodea incluso a nosotros mismos sin ningún beneficio inmediato para el hombre. Se investiga porque es sencillamente interesante. (Pérez, 2001)
Sólo por el hecho de que somos humanos nos interesa conocer y entender las cosas, pues la curiosidad es una característica inherente a nuestra especie. Por otro lado, las ciencias aplicadas nos ayudan en aspectos determinados de nuestra vida, por ejemplo, para producir más mercancías, o que éstas sean más baratas y de mejor calidad. Cada hallazgo que realiza la ciencia pura, implica a su vez el progreso de la ciencia aplicada. Se ha negado que existiera diferencia alguna entre la ciencia básica y ciencia aplicada.
El tiempo que pasa entre el descubrimiento fundamentales y su aplicación ha ido disminuyendo, y hay frecuentemente una ultra alimentación positiva entre la ciencia aplicada hacia la ciencia pura. Pero, aunque existe una zona gris en la que los dos tipos de ciencia se confunden y no pueden distinguirse, hay en los extremos una diferencia el menos con respecto a la motivación del investigador y al lapso entre el descubrimiento y su posible aplicación. Sea cual fuere el caso, las palabras básica y aplicada se utilizan para dar o negar apoyo a la investigación de un tipo o de otro. (Pérez, 2001)
Bibliografía
GONZALEZ, E. (2005). CIENCIA . Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/294/29405707.pdf
Kuhn, T. (2000). ¿Qué es ciencia? Obtenido de http://www.wfsj.org/course/sp/pdf/OnlineCourse-L5-sp.pdf
Pérez, R. (2001). Ciencia básica y ciencia aplicada. Obtenido de http://www.scielosp.org/pdf/spm/v43n4/5903.pdf
EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Psicología Educativa y Orientación
Metodología de la Investigación
TEMA: El Conocimiento Científico
Nombre: Karla Sánchez
SEMESTRE: Quinto “A”
DOCENTE: Msc. Gonzalo Remache
PERÍODO ACADÉMICO: Octubre 2016- Marzo 2017
3.1 EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
3.1.1 CONCEPTO
El conocimiento científico es el conjunto de hechos recogidos por las teorías científicas así como al estudio de la adquisición, elaboración de nuevos conocimientos mediante el método científico. Una teoría científica es un conjunto consistente y deductivamente completo de proposiciones científicas que describen hechos relativos al campo de investigación de la teoría. En ese sentido el conocimiento científico sería el contenido proposicional completo de todas las teorías científicas empíricamente adecuadas.
El conocimiento es ordenado y mediato, porque si tuviéramos un intelecto como el de Dios lo sabríamos todo. Mas, para conocer las cosas a fondo necesitamos utilizar la razón, observar más detenidamente, y esto requiere un gran tiempo de dedicación, un trabajo constante, ordenado, metódico. Estas características son las que distinguen al conocimiento científico del conocer común.
Método es la forma ordenada de proceder para llegar a un fin. "Método científico es el modo ordenado de proceder para el conocimiento de la verdad, en el ámbito de determinada disciplina científica." El método tiene como fin determinar las reglas de la investigación y de la prueba de las verdades científicas. Engloba el estudio de los medios por los cuales se extiende el espíritu humano y ordena sus conocimientos. Toda ciencia tiene su método específico pero podemos encontrar ciertas características generales.” (Reyna, 2001)
El conocimiento científico parte de principios, sobre los cuales se basan dos actividades fundamentales de la ciencia:
• Los principios se toman de la experiencia, pero pueden ser hipótesis o postulados
• A partir de los principios la ciencia usa la demostración, para obtener conclusiones que forman el saber científico
La ciencia es el conocimiento de unas conclusiones, obtenidas demostrativamente a partir de unos principios. Un saber científico es un orden de proposiciones, relacionadas entre sí por nexos demostrativos. Los elementos más importantes del método son: la investigación experimental, los procedimientos de la demostración y el establecimiento de los principios. (Reyna, 2001)
Características del Conocimiento Científico:
1. Objetivo. Trata a los hechos y se apega a ellos evitando introducir en la explicación cosas sobrenaturales, valores sentimentales o emocionales. La objetividad como característica primordial rebasa la subjetividad; por tanto, como categoría de validez general clarifica y precisa al fenómeno del conocimiento.
2. Sistemático. Consiste en establecer un orden o coherencia entre los conocimientos producidos en la investigación.
3. Racional. Toda explicación debe ser fundamentada, a través de principios y teorías científicas.
4. Universal. Con esta característica queremos señalar que cualquier conocimiento tiene validez para todos los objetos del conjunto a que se refieren las afirmaciones.
5. Relacionable. Consiste en relacionar y descubrir las conexiones y vínculos entre los fenómenos y acontecimientos que conforman la realidad.
6. Verificable. Es un proceso mediante el cual se somete a prueba nuestras afirmaciones sobre los hechos, para confirmar si son verdaderas o falsas, y que cualquier científico o persona lo puede comprobar.
7. Crítico. Emite juicios de valor.
8. Falible. Que se puede llegar a crear conocimientos erróneos, pero ciertos a las condiciones históricas y sociales en las que se producen.
3.1.2 IMPORTANCIA
El conocimiento puede ser entendido de diversas formas: como una contemplación, como una asimilación o como una creación. Es una contemplación porque conocer es ver, una asimilación porque es nutrirse y es una creación porque es engendrar. Para el mundo griego es una contemplación, para el mundo medieval es una asimilación y para el mundo moderno es una creación. Los tres representantes de estas concepciones son Platón, Santo Tomas y Hegel, respectivamente.
El valor del conocimiento para el dogmatismo no tiene límites, cree que los hombres pueden conocer la realidad tal cual es. Para el escepticismo, todo conocimiento depende de las circunstancias o del individuo, falta un criterio absoluto de la verdad. “Los positivistas limitan el valor del conocimiento a la experiencia. Las concepciones acerca del objeto del conocimiento dividen a las ciencias en formales y de la realidad, pero eso lo veremos más adelante en la clasificación de las ciencias.” (DAROS, 2010)
Los puntos de vista acerca del valor de la ciencia son muy variados y hasta opuestos.
• Para unos la función de la ciencia es dar una explicación posible de los hechos. Si la ciencia los explica de manera satisfactoria para nuestra razón, entonces la teoría con la que se presenta dicha explicación es válida.
• Para otros, la ciencia tiene que ofrecernos un sistema único que descifre la realidad que también es única. No hay dos realidades, por lo que no pueden hacer dos explicaciones válidas de la realidad. La ciencia es una porque la realidad es una. Para estas personas la función de la ciencia es cognoscitiva, aspira a conocer la realidad.
• Otros afirman que la ciencia es una creación del hombre. Ven el principal valor de la ciencia en el descubrimiento de las armonías del pensamiento, que pueden coincidir o no con la armonía de la realidad. Muchos matemáticos vieron en su ciencia como un juego de ajedrez, donde el pensamiento dicta las leyes a las que luego se somete. La función de la ciencia, entendida así, es ante todo, estética.
• También hay quienes afirman que la función de la ciencia es práctica: la ciencia es un instrumento para dominar la realidad.
3.1.3 APLICACIONES
El comienzo del triunfo de la ciencia se dio en paralelo a la revolución industrial, precisamente en el momento en que el desarrollo del ser humano en el mundo comenzó su explosión magnífica: es difícil tomar noción de adónde llegará en el mundo en el que vivimos. “Por lo pronto se puede decir que los avances en el marco de investigación en medicina permitieron al ser humano multiplicar varias veces su esperanza de vida en un lapso de pocos años. Al mismo tiempo que los avances en comunicaciones permitieron acortar a segundos distancias que tiempo atrás podían llevar meses y hasta años en ser recorridas” (Muñoz, 2008)
Intenta hacer generalizaciones sobre los objetos, atendiendo exclusivamente a los elementos de los fenómenos relacionados entre sí. Es un proceso crítico mediante el cual el hombre va organizando el saber, va superando las experiencias cotidianas, hasta llegar a un saber sistemático, ordenado, coherente, verificable, preciso, especializado y universal. Pretende descubrir relaciones constantes que se obtienen mediante la investigación metódica y apropiada; pretende y logra hallar las leyes y principios que obedecen los fenómenos y los acontecimientos. Se propone explicaciones profundas de amplio alcance objetivo, con mayor rigurosidad y precisión; se apoya en las leyes y principios, cuyo ordenamiento lleva sus experiencias a razonamientos profundos y busca establecer conclusiones de validez universal.
El conocimiento científico hace uso de un lenguaje especializado y técnico la mayoría de las veces recurre a la simbolización. El lenguaje que se utiliza es preciso, claro, coherente, riguroso y universal. Finalmente, se puede decir que el conocimiento científico es un continuo proceso de explicación de la realidad. “En este tipo de conocimiento es esencial la objetividad, una mayor rigurosidad y una evidente sistematicidad, buscando precisar sus interpretaciones con la ayuda tanto de conocimientos anteriores como de novedosos. Por tanto, el conocimiento científico hace uso de métodos adecuados, nuevas técnicas y distintos tipos de aparatos más propios a su objeto de análisis.” (Josep Solaz, 2012)
Bibliografía
DAROS. (2010). EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO . Obtenido de https://williamdaros.files.wordpress.com/2009/08/w-r-daros-teoria-del-metodo-en-popper.pdf
Josep Solaz. (2012). SOBRE EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO . Obtenido de Josep Solaz
Muñoz, C. (2008). El conmocimiento cientifico. Obtenido de http://perso.ya.com/aparterei/filosofia/tema2.pdf
Reyna, R. (2001). EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO. Obtenido de http://paginas.facmed.unam.mx/deptos/sp/wp-content/uploads/2015/11/conocimiento-investigacion.pdf
MÉTODO CIENTIFICO
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Psicología Educativa y Orientación
Metodología de la Investigación
TEMA: Método Científico
Nombre: Karla Sánchez
SEMESTRE: Quinto “A”
DOCENTE: Msc. Gonzalo Remache
PERÍODO ACADÉMICO: Octubre 2016- Marzo 2017
2.1 MÉTODO CIENTÍFICO
2.1.1 CONCEPTO
El método científico es una serie ordenada de procedimientos de que hace uso la investigación científica para observar la extensión de nuestros conocimientos. Podemos concebir el método científico como una estructura, un armazón formado por reglas y principios coherentemente concatenados. “Quizás uno de los más útil o adecuado, capaz de proporcionarnos respuesta a nuestras interrogantes. Respuestas que no se obtienen de inmediato de forma verdadera, pura y completa, sin antes haber pasado por el error. Esto significa que el método científico llega a nosotros como un proceso, no como un acto donde se pasa de inmediato de la ignorancia a la verdad.” (Ruiz, 2007)
Es racional porque se funda en la razón, es decir, en la lógica, lo cual significa que parte de conceptos, juicios y razonamientos y vuelve a ellos; por lo tanto, el método científico no puede tener su origen en las apariencias producidas por las sensaciones, por las creencias o preferencias personales. También es racional porque las ideas producidas se combinan de acuerdo a ciertas reglas lógicas, con el propósito de producir nuevas ideas.
El método científico descompone todo lo que trata con sus elementos; trata de entender la situación total en términos de sus componentes; intenta descubrir los elementos que componen cada totalidad y las interrelaciones que explican su integración. Por tal razón, los problemas de la ciencia son parciales y así con sus soluciones, más aún: los problemas son estrechos al comienzo, pero van ampliándose a medida que la investigación avanza.
El objetivo principal de la ciencia es explicar los fenómenos natura-les, o sea especificar cuáles variables están relacionadas con otras y la manera en que lo están con otras y cómo se relacionan, capacitando así al investigador para predecir ciertas variables a partir de otras. Entonces, se puede concluir diciendo que la finalidad de la ciencia es la teoría, porque esta se define como un conjunto sistemático interrelacionados, definidos y proposiciones que sirven para explicar y predecir fenómenos.
2.1.2 ETAPAS
• LA OBSERVACIÓN: Es un proceso que nos permite obtener información acerca de los objetos, hechos o fenómenos.
• LA HIPOTESIS: Es una explicación que contesta una pregunta, luego debe ser comprobada para ver si es correcta o no
• LA EXPERIMENTACION O BUSQUEDA DE INFORMACION: Servirá para comprobar o refutar una hipotesis a través de la medición o comparación.
• LA ORGANIZACION DE LA INFORMACION: Es el resultado de nuevas observaciones, mediciones o indagaciones a través de un experimento o búsqueda de información en libros, revistas, entrevistas, etc. Ahora, estos datos obtenidos durante la actividad de investigación, tendremos que organizarlos en cuadros gráficos, esquemas, diagramas, fotos, etc
• LAS CONCLUSIONES O COMUNICACION DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS: Si comprobamos que la hipotesis planteada es verdadera, nuestra conclusión será VALIDA; en caso de que los hechos investigados no coincidan con la hipotesis, esta será NO VALIDA, por lo que tendremos que replantear la hipotesis.
Img 1. Etapas Método Científico
http://www.saberia.com/2009/11/cuales-son-los-pasos-del-metodo-cientifico/
2.1.3 IMPORTANCIA
El método científico es de suma importancia porque a través de la aplicación del mismo se pueden obtener un resultado final, predecir algunos fenómenos no observados todavía o la verificar las relaciones entre varios procesos. Este Método Científico es de vital importancia para la ciencia, porque ha sido la responsable directa de todos los avances que se han producido en todos los campos científicos y que por ende han influido sobre nuestra sociedad. “Gracias a sus pasos (Observación, Problema, Hipótesis, Experimentación y Conclusión) necesarios para su aplicación ha dado los pasos necesarios para que grupos de científicos dedicados a su materia vayan descubriendo y detectando fallas en teorías predecesoras a las suyas.” (Castán, 2010)
En esta interrelación entre la experimentación y la teoría es lo que permite a la ciencia progresar continuamente sobre una base sólida. Es de suma importancia porque a través de la aplicación del mismo se pueden obtener un resultado final, predecir algunos fenómenos no observados todavía o la verificar las relaciones entre varios procesos. “Este Método Científico es de vital importancia para la ciencia, porque ha sido la responsable directa de todos los avances que se han producido en todos los campos científicos y que por ende han influido sobre nuestra sociedad.” (Asuad, 2014)
Este método científico es de vital importancia para la ciencia en general, porque ha sido la responsable directa de todos los avances que se han producido en todos los campos científicos y que por ende han influido sobre nuestra sociedad. “Gracias a sus componentes estructurales y a lo que busca en si este método ha dado los pasos necesarios para que grupos de científicos dedicados a su materia vayan descubriendo y detectando fallas en teorías predecesoras a las suyas. “(Castán, 2010)
2.1.4 APLICACIONES
Puede decirse que el método científico es aplicable en especial en las ciencias puras, entre ellas la Biología, la Química, la Física y otras. Actualmente se aplica en casi toda ciencia que tenga como insumo la investigación, encontrándose entre ellas las ciencias sociales como, la Sociología, la Administración, etcétera. De por sí, no se concibe una investigación científica si no se aplica en esta una serie de pasos metódicos que guíen la misma, he aquí donde entra en juego el método cien-tífico. Durante años, el método científico no se consideraba, por muchos, aplicable para las ciencias sociales, hoy es una herramienta elemental para la investigación social.
El método científico es el método que emplea la Ciencia para descubrir cómo funciona el mundo que nos rodea. No nos garantiza la certeza absoluta, pero nos permite ir conociendo cada vez mejor el universo, sus leyes y su comportamiento. “Por eso la Ciencia no es una cosa estática y parada, sino que cada día, la labor de miles de científicos y técnicos aumenta nuestro saber y, en un futuro no demasiado lejano, tu trabajo puede aumentar el conocimiento científico.” (Asuad, 2014)
El método científico tiene su base en la experiencia, pero no es sólo experiencia, se completa con razonamiento, matemáticas y lógica para, mediante nuevas experiencias, comprobar que no se ha errado. Así, la Ciencia, aunque no nos da la certeza de tener un conocimiento absoluto, sí nos garantiza que lo que sabemos se aproxima mucho a la realidad y cada vez se aproximará más.
Bibliografía
Asuad, E. (2014). Marco lógico de la investigación científica . Obtenido de https://practicadocente2.files.wordpress.com/2014/09/metodo-cientifico.pdf
Castán, Y. (2010). INTRODUCCIÓN AL MÉTODO CIENTÍFICO. Obtenido de http://www.ics-aragon.com/cursos/salud-publica/2014/pdf/M2T00.pdf
Ruiz, R. (2007). El Método Científico y sus Etapas. Obtenido de http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0256.pdf
CONOCIMIENTO Y CIENCIA
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Psicología Educativa y Orientación
Metodología de la Investigación
TEMA: El Conocimiento y la ciencia
Nombre: Karla Sánchez
SEMESTRE: Quinto “A”
DOCENTE: Msc. Gonzalo Remache
PERÍODO ACADÉMICO: Octubre 2016- Marzo 2017
EL CONOCIMIENTO Y CIENCIA
ORIGEN
La cuestión del origen del conocimiento humano puede tener tanto un sentido psicológico como un sentido lógico. En el primer caso dice: ¿cómo tiene lugar psicológicamente el conocimiento en el sujeto pensante? En el segundo caso: ¿en qué se funda la validez del conocimiento? ¿Cuáles son sus bases lógicas? Ambas cuestiones no han sido separadas las más de las veces en la historia de la filosofía. Existe, en efecto, una íntima conexión entre ellas. La solución de la cuestión de la validez supone una concepción psicológica determinada. Quien, por ejemplo, vea en el pensamiento humano, en la razón, la única base de conocimiento, estará convencido de la especificidad y autonomía psicológicas de los procesos del pensamiento. A la inversa,..“Aquel que funde todo conocimiento en la experiencia, negará la autonomía del pensamiento, incluso en sentido psicológico.” (HESSEN, 1925, pág. 26)
En la filosofía antigua encontramos múltiples reflexiones epistemológicas, especialmente en Platón y Aristóteles. Pero las investigaciones epistemológicas están ensartadas aún en los textos metafísicos y psicológicos. La teoría del conocimiento como disciplina autónoma aparece por primera vez en la Edad Moderna. Como su fundador debe considerarse al filósofo inglés John Locke. Como el verdadero fundador de la teoría del conocimiento dentro de la filosofía continental se presenta Emmanuel Kant. En su obra maestra epistemológica, la Crítica de la razón pura (1781), trata, ante todo, de dar una fundamentación crítica del conocimiento científico de la naturaleza. Él mismo llama al método de que se sirve en ella "método trascendental". Este método no investiga el origen psicológico, sino la validez lógica del conocimiento. No pregunta como el método psicológico cómo surge el conocimiento, sino cómo es posible el conocimiento, sobre qué bases, sobre qué supuestos supremos descansa. A causa de este método, la filosofía de Kant se llama también brevemente, trascendentalismo o criticismo. En el sucesor inmediato de Kant, Fichte, la teoría del conocimiento aparece por primera vez bajo el título de "teoría de la ciencia". Pero ya en él se manifiesta esa confusión de la teoría del conocimiento y la metafísica
ELEMENTOS
• EL SUJETO DEL CONOCIMIENTO
No podemos hablar de pensamiento sin un sujeto que los posea. Cada vez que nos referimos a una serie de ideas o de juicios, existe una persona que los ha captado o los está captando. El sujeto es, pues, la persona que conoce, capta algún aspecto de la realidad y obtiene así algún pensamiento referente a ese aspecto captado. El principal sujeto que nos interesa aquí es el científico. Gracias a sus observaciones, intuiciones, raciocinios y experimentos, ha sido posible la construcción de este cuerpo de pensamientos que llamamos ciencia.
El sujeto queda involucrado en el campo del conocimiento, es decir, también forma parte de lo conocido, aunque de una manera oscura, atemática y no conceptual. Por esto mismo no puede decirse que el sujeto es, al mismo tiempo, parte del objeto, sino que, de alguna manera, es también conocido por el mismo sujeto en el acto de conocer cualquier otro objeto. (LUQUE , 1993)
• EL OBJETO DEL CONOCIMIENTO
El objeto es la cosa o persona conocida. El sujeto y el objeto forman una cierta polaridad u oposición, típica en el acto de conocer. El sujeto conoce al objeto. El acto de conocer relaciona estos dos polos en una peculiar unidad, propia del conocimiento. La cosa conocida no se llamaría objeto, si no fuera porque es conocida. Similarmente, el sujeto no se llamaría así, si no fuera porque está ejerciendo el acto de conocer al objeto. Son, pues, dos términos correlativos, como izquierda y derecha, o como padre e hijo. “En esta correlación entre sujeto y objeto, el primero sufre una modificación durante el acto de conocimiento es decir, obtiene una serie de pensamientos referentes al objeto conocido.” (LUQUE , 1993)
• LA OPERACIÓN COGNOSCITIVA
Se trata de un proceso psicofisiológico, necesario para que el sujeto se ponga en contacto con el objeto y pueda obtener algún pensamiento acerca de dicho objeto. Nótese que no es lo mismo el acto de ver que la imagen obtenida con ese acto. La operación cognoscitiva dura un momento; en cambio, el pensamiento obtenido permanece en la memoria del sujeto y puede ser traído a la conciencia nuevamente con una segunda operación mental. “La operación cognoscitiva es objeto de estudio de la Psicología y de la Neurofisiología. Sus resultados son muy interesantes y en cierto modo, complementarios respecto al tema de este libro. Aquí nos interesa preferentemente el pensamiento obtenido en esa operación.” (LUQUE , 1993)
De acuerdo con Husserl llama noesis y nóema a estos dos aspectos del conocimiento. Noesis es la operación del sujeto, la vivencia interna que ocupa un momento en el tiempo. El nóema, en cambio, es el polo objetivo del conocimiento, o sea, el contenido mismo, aquello a donde tiende la intencionalidad de la conciencia. "Se dice que nuestra época es de decadencia. No puedo considerar justificado este reproche difícilmente se encontrará en la historia una época en que se haya puesto en movimiento una suma tal de energías y que esas energías hayan actuado con tanto éxito pienso que nuestra época es grande por su vocación”. (Husserl, 1907)
• EL PENSAMIENTO
Si analizamos el fenómeno del conocimiento, podemos captar lo siguiente: cada vez que se conoce algún objeto, queda una huella interna en el sujeto, en su memoria; y consiste en una serie de pensamientos, que en cierto modo nos recuerda al objeto conocido. Los pensamientos son, pues, las expresiones mentales del objeto conocido. Los pensamientos son, pues, las expresiones mentales del objeto conocido. Si vemos un libro y luego cerramos los ojos, podemos reproducir la imagen que ese libro dejo en nuestra facultad cognoscitiva. Pero, además, podemos conectar esa imagen con otros pensamientos (por ejemplo, la calidad del autor, otras ideas aprendidas al leer a ese autor, etc.). El pensamiento es, pues, un contenido intramental que se refiere a un objeto. El objeto, en la mayor parte de las ocasiones, es extramental, es decir, existe fuera de la mente, en forma independiente del sujeto que lo conoce. En otras ocasiones, el objeto es intramental, es decir, existe dentro de la mente, y esto sucede cuando enfocamos directamente la atención hacia los pensamientos previamente obtenidos. Esto es el acto de pensar, y consiste en combinar los pensamientos para obtener otros nuevos.
INTEGRACIÓN DE LOS CUATRO ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO
El conocimiento abarca, pues, los cuatro elementos, aun cuando en algunas ocasiones la palabra “conocimiento” se refiere solo a ese elemento que hemos llamado pensamiento.
La definición del conocimiento se puede expresar así “Es la operación por la cual un sujeto obtiene expresiones mentales de un objeto”. Este análisis de los cuatro elementos de los conocimientos podría velarnos una comprensión sintética, unitaria, del mismo. Si intentamos esa perspectiva integradora, podemos captar lo siguiente: el acto de conocer envuelve una cierta asimilación del objeto con el sujeto. Este amplía su propio horizonte cognoscitivo y recoge dentro de él una serie de cualidades, características, valores, rasgos esenciales, etc., que dejan de ser ajenos, exteriores al sujeto, y empiezan a adquirir una nueva existencia en la interioridad de la persona que conoce. (GUTIERREZ, 2000)
Es un auténtico conocimiento crece el ser del sujeto y hace suyo o asimila el ser del objeto. Conocer es ser más, no simplemente tener más. Por otro lado, veamos la diferencia entre conocer, pensar y saber. Conocer se refiere a lo trascendente. Pensar es combinar las expresiones inmanentes. Saber es disponer de una serie de pensamientos acerca de los objetos que nos rodean (y por supuesto, también acerca del mismo sujeto): Tanto por la vía del conocer como por la vía del pensar se puede aumentar el propio saber.
DESARROLLO
El desarrollo del conocimiento en la ciencia tiene lugar por la contradicción entre el tipo de estimulación social del conocimiento y el tipo de conocimiento que se ha acumulado por la sociedad, es decir, aquellas particularidades de la organización del conocimiento que resultan dominantes en la etapa contemporánea del desarrollo de la ciencia. “El conocimiento es un reflejo de la realidad, una copia del original. Si el reflejo o copia se corresponde con la realidad u original, se está en presencia de una relación de semejanza, lo que constituye la condición básica de un modelo”. (GONZALEZ S, 2011)
Entendemos por dogmatismo (de δόγμα = doctrina fijada) aquella posición epistemológica para la cual no existe todavía el problema del conocimiento. El dogmatismo da por supuesta la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto. Es para él comprensible de suyo que el sujeto, la conciencia cognoscente, aprehende su objeto. Esta posición se sustenta en una confianza en la razón humana, todavía no debilitada por ninguna duda. Este hecho de que el conocimiento no sea todavía un problema para el dogmatismo, descansa en una noción deficiente de la esencia del conocimiento. “El contacto entre el sujeto y el objeto no puede parecer problemático a quien no ve que el conocimiento representa una relación. No ve que el conocimiento es por esencia una relación entre un sujeto y un objeto”. (HESSEN, 1925)
“Nosotros consideramos que el conocimiento es un proceso en el que el sujeto construye y reconstruye la realidad, pero también suponemos que este proceso no solo transforma la realidad, la cual es el objeto de estudio, sino también el sujeto cognoscente se ve transformado en este proceso” (González, 1991).
De esta interacción dialéctica surgen los niveles de conocimiento. Los griegos consideraban fundamentalmente dos niveles: la doxa o conocimiento común y la episteme o conocimiento científico. Sugiere que no son dos, sino “tres niveles de conocimiento: sensible, conceptual y holístico o intuitivo”. (Sáenz, 1999)
Mientras el dogmatismo desconoce en cierto modo el sujeto, el escepticismo no ve el objeto. Su vista se fija tan exclusivamente en el sujeto, en la función del conocimiento, que ignora por completo la significación del objeto. Su atención se dirige íntegramente a los factores subjetivos del conocimiento humano. Observa cómo todo conocimiento está influido por la índole del sujeto y de sus órganos de conocimiento, así como por circunstancias exteriores (medio, círculo cultural). De este modo escapa a su vista el objeto, que es, sin embargo, tan necesario para que tenga lugar el conocimiento, puesto que éste representa una relación entre un sujeto y un objeto.
TIPOS
1. COTIDIANO
El conocimiento común cotidiano, también conocido como empírico-espontáneo, se obtiene básicamente por la práctica que el hombre realiza diariamente, lo cual ha permitido a la humanidad acumular valiosas y variadas experiencias a lo largo de su historia. Podemos considerar al saber cotidiano como el más antiguo de todos y cabe suponer que existe desde los albores de la humanidad. Algunas veces fue llamado también “sentido común”, y otras “saber vulgar” y aun “saber pre-científico”. No son aceptables estas dos últimas denominaciones: la primera por desvalorizada, y la segunda por ser excesivamente amplia, ya que hay otras formas de conocimiento, además del saber cotidiano, que también precedieron cronológicamente a la ciencia, como los mitos y la filosofía. “Invocan una tendencia humana a la tenacidad, cuando señalan que el hábito o la inercia hacen que nos resulte más fácil seguir creyendo en una proposición simplemente siempre hemos creído en ella esta tendencia también podría explicar esta característica dogmática del saber cotidiano.” (COHEN & NAGEL ERNEST , 1990)
• Tiene lugar en las experiencias cotidianas.
• Es y ha sido respuesta a necesidades vitales.
• Ofrece resultados prácticos y útiles.
• Se transmite de generación en generación.
2. TÉCNICO
La experiencia hizo el conocimiento técnico. Se origina, cuando de muchas nociones experimentadas se obtiene una respuesta universal circunscrita a objetivos semejantes. El conocimiento técnico tiene una finalidad, está orientado al saber hacer, a crear objetos artificiales que tienen una finalidad práctica, a satisfacer sus necesidades modificando la naturaleza. Es un conocimiento explícito extraído por seres vivos o sistemas expertos como resultado de interacción con el entorno o percepciones sensibles del mismo entorno. “En principio la información, a diferencia de los datos o las percepciones sensibles, tienen estructura útil que modificará las sucesivas interacciones del ente que posee dicha información con su entorno.” (GONZALEZ S, 2011)
3. EMPÍRICO
También llamado vulgar, es el conocimiento popular, obtenido por azar, luego de innúmeras tentativas Es ametódico y asistemático. Wartofsky (1983) nos dice que “este conocimiento no es explícitamente sistemático ni crítico y que no existe un intento por considerarlo un cuerpo consistente de conocimiento, sin embargo, es un conocimiento completo y se encuentra listo para su utilización inmediata”. El conocimiento común o popular está basado fundamentalmente en la experiencia, puede ser verdadero, falso o probable, teniendo las siguientes características:
• Es asistemático porque carece de métodos y técnicas.
• Es superficial porque se forma con lo aparente.
• Es sensitivo porque es percibido por los sentidos.
• Es poco preciso porque es ingenuo e intuitivo.
4. CIENTÍFICO
Va más allá de lo empírico, por medio de él, trascendido el fenómeno, se conocen las causas y las leyes que lo rigen. BUNGE (1985) comenta que “el conocimiento científico es racional porque sistematiza coherentemente enunciados fundados o contrastables, y el logro de una teoría o un conjunto sistemático y racional de ideas sobre la realidad”. El conocimiento científico es el conjunto de hechos recogidos por las teorías científicas así como al estudio de la adquisición, elaboración de nuevos conocimientos mediante el método científico. Una teoría científica es un conjunto consistente y deductivamente completo de proposiciones científicas que describen hechos relativos al campo de investigación de la teoría. Sus características:
• Es cierto porque sabe explicar los motivos de su certeza.
• Es general, la ciencia partiendo de lo individual, busca en él lo que tiene en común con los demás de la misma especie.
• Es metódico, sistemático su objetivo es encontrar y reproducir el encadenamiento de los hechos, lo alcanza por medio del conocimiento de las leyes y principios. Por eso la ciencia constituye un sistema.
NIVELES
Los niveles de conocimiento que proponemos tienen su raíz en el trabajo de la metodología científico-filosófica. Los describimos en términos de la abstracción y la profundidad adquirida en la relación sujeto/objeto. Por ello hablamos de momentos de abstracción del conocimiento, en el entendido de que la metodología es una ciencia instrumental que nos permite leer la realidad y la filosofía es una disciplina totalizadora que nos ayuda a analizar, sintetizar y conceptuar teóricamente el conocimiento científico. “Los niveles de conocimiento se derivan del avance en la producción del saber y representan un incremento en la complejidad con que se explica o comprende la realidad.” (GONZALEZ , 2013)
El primer nivel de conocimiento tiene su punto de partida en la búsqueda (o aprendizaje inicial) de información acerca de un objeto de estudio o investigación. A este nivel lo hemos denominado instrumental, porque emplea instrumentos racionales para acceder a la información; las reglas para usar los instrumentos conforman el nivel técnico; el uso crítico del método para leer la realidad representa el nivel metodológico; el cuerpo conceptual o de conocimientos con el que se construye y reconstruye el objeto de estudio. Representa el nivel teórico; las maneras en que se realiza este proceso dan por resultado el nivel epistemológico; las categorías con que nos acercamos a la realidad nos ubican en el nivel gnoseológico; y, finalmente, la concepción del mundo y del hombre que se sustenta constituye el nivel filosófico del conocimiento.
Estos niveles de conocimiento sintetizan los grados de abstracción que alcanza el hombre cuando se constituye en sujeto cognoscente. También tienen su origen en la actividad del hombre sobre su entorno, pero cada uno de ellos representa avances cualitativos explícitos cuando se trata de aprehender y comprender la realidad de manera científica y, por tanto, cuando se plantea de manera discursiva, rigurosa y sistemática. Los tres primeros niveles de conocimiento (instrumental, técnico y metodológico) son aplicables a la educación básica (primaria y secundaria); el cuarto y el quinto (teórico y epistemológico) a la educación media superior, y los dos últimos (gnoseológico y filosófico) a la educación superior. (GONZALEZ , 2013, págs. 134-137)
Figura 1: Niveles del conocimiento
http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v14n65/v14n65a9.pdf
Bibliografía
COHEN , M., & NAGEL ERNEST . (1990). INTRODUCCION A LA LÓGICA Y AL METODO CIENTIFICO . BUENOS AIRES: AMORRORTU EDITORES .
GONZALEZ , J. (2013). Los niveles de conocimiento. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v14n65/v14n65a9.pdf
González. (1991). EL CONOCMIENTO . Edit CAMP SP.
GONZALEZ S, E. (2011). Conocimiento empírico y conocimiento activo relaciones con la gestión del conocimiento. Habana, Cuba: ACIMED.
GUTIERREZ. (2000). LOS ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO EN GENERAL . MEXICO : SFINGE. P P.
HESSEN, J. (1925). TEORÍA DEL CONOCIMIENTO. Obtenido de http://exordio.qfb.umich.mx/archivos%20pdf%20de%20trabajo%20umsnh/tesis/JOHANNESHESSEN%5B1%5D.pdf
Husserl. (1907). La idea de la fenomenología. República Checa.
LUQUE , J. (1993). EL CONOCIMIENTO. Obtenido de http://personal.us.es/jluque/Libros%20y%20apuntes/1994%20Conocimiento.pdf
Sáenz, G. (1999). NIVELES DEL CONOCIMIENTO . CAND OCB.
domingo, 9 de octubre de 2016
MISIÓN Y VISIÓN SEGÚN AUTORES
Universidad
Central del Ecuador
Facultad
de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación
Carrera
Psicología Educativa
Metodología
de la Investigación
MISIÓN
La
misión es un importante elemento de la planificación estratégica porque es a
partir de ésta que se formulan objetivos detallados que son los que guiarán a
la empresa u organización. Por tanto, resulta imprescindible que mercadólogos, empresarios,
emprendedores y directivos en general, conozcan cuál es el concepto de misión,
y mejor aún, cuáles son los diferentes conceptos que proponen diversos expertos
en temas de negocios, mercadotecnia y definición de términos, para que tengan
una visión más completa y aplicable del mismo. (Leandro, 2012)
La
misión es el motivo o la razón de la existencia de la organización, lo que le
da sentido y orientación a las actividades; es lo que se pretende realizar para
lograr la satisfacción del o los públicos objetivos, del personal, de la
competencia y de la comunidad en general.
El
enunciado de la misión se convierte en el marco de referencia para pensar y
gobernar la organización. Basada en los principios correctos, permite evaluar
efectivamente todas las decisiones de uso y aplicación de los recursos, los
resultados logrados, el uso efectivo del tiempo y la energía de la gente. (Rondon, 2012)
La
Misión guía y orienta al personal y a los socios estratégicos sobre cuál es la
naturaleza de la actividad de la organización y hacia dónde va, en términos
concretos. Esta declaración de la Misión es el "pegamento" que
facilita a la organización el funcionamiento coherente como una unidad. Es la
primera etapa indispensable para lograr la excelencia gerencial y
organizacional. Sin embargo, es necesario que tanto el personal de la
organización como los socios estratégicos entiendan, conozcan y compartan la
Misión, pensando, sintiendo y actuando en todos los niveles bajo su espíritu.
(Leandro, 2012)
Es
un enunciado por medio del cual la empresa comunica, tanto a los agentes
internos como a los externos, sus objetivos y filosofía. La misión es lo que
distingue a una entidad ante las demás empresas y ante la sociedad. El
enunciado de la misión debe ser corto, claro y conciso, para evitar
ambigüedades e imprecisiones. Asimismo, la misión genera compromisos, valores,
etcétera.
VISIÓN
La
visión representa una situación mentalmente desarrollada y desafiante, así como
altamente deseable y reconfortante a medio y largo plazo. Es una aproximación
de cómo la organización evolucionará para atender con eficiencia las cambiantes
necesidades y gustos de su público destinatario. En este sentido, construye un
concepto relativamente estable de lo que la organización debe ser y hacia dónde
debe dirigirse, en tanto las condiciones y estrategias organizacionales pueden
modificarse con el tiempo, pero la visión puede permanecer inalterable en su
esencia. La
construcción de la visión organizacional significa establecer una situación
imaginaria en el tiempo aparentemente imposible, capaz de motivar y satisfacer
el sentido de existencia, desarrollo y trascendencia personal y colectiva. (DIAZ, 2013 )
- · Es cualitativa.
- · Invita a la transformación, en tanto expone la necesidad de un cambio positivo y progresivo.
- · Es demandante y alentadora. Constituye una fuerza vital y poderosa pues significa beneficios para todos.
- · Es atemporal, es decir, no es fácil definir un período o una fecha precisa para su cumplimiento. La visión se conceptualiza de manera estática en el tiempo, pero su consecución tiene una proyección dinámica.
- · Requiere un alto nivel de sensibilidad y percepción del presente con sentido de trascendencia.
- · Es sistémica. Involucra múltiples subsistemas asociados y conectados en los que nacen, se transforman, fluyen y mueren los eventos organizacionales.
- · Debe definirse con amplitud y detalle.
- · La definen (o deberían hacerlo) los líderes en combinación con los directivos y aquellas personas que tienen un mayor contacto al interior y exterior de la organización.
- · Ayuda a definir la razón de existencia de la organización.
- · Promueve acciones para fortalecer y ampliar los recursos organizacionales.
Bibliografía
DIAZ. (2013 ). VISION CONCEPTO . Obtenido de
http://perio.unlp.edu.ar/tpm/textos/mision_vision%20claras.pdf
Leandro, T. (2012). Visión
y misión . Obtenido de http://www.ucipfg.com/Repositorio/MAP/MAPD-02/UNIDADES_DE_APRENDIZAJE/UNIDAD_1/LECTURAS/Vision_y_mision_de_una_empresa.pdf
Rondon. (2012). Mision
vision definicion. Obtenido de
http://fcaenlinea1.unam.mx/anexos/1143/1143_u3_a2_anexo1.pdf
jueves, 6 de octubre de 2016
SILABO DE METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
1.1.
|
FACULTAD:
|
Filosofía,
Letras y Ciencias de la Educación
|
|||
1.2.
|
CARRERA:
|
Psicología
Educativa y Orientación
|
|||
1.3.
|
ASIGNATURA:
|
Metodología
de la Investigación I
|
|||
1.4.
|
CÓDIGO DE ASIGNATURA:
|
501
|
|||
1.5.
|
CRÉDITOS:
|
Cuatro
|
|||
1.6.
|
NÚMERO DE HORAS:
|
48
|
|||
1.7.
|
SEMESTRE –
PARALELO/S:
|
Quinto
A-B-C
|
|||
1.8.
|
UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR:
|
Básica
|
|||
1.9.
|
TIPO DE ASIGNATURA:
|
Obligatoria
|
|||
1.10.
|
PROFESOR COORDINADOR DE ASIGNATURA:
|
Dra.
Nancy Cargua G. MSc.
|
|||
1.11.
|
PROFESORES DE LA ASIGNATURA:
|
Dra.
Nancy Cargua G. MSc. NN
|
|||
1.12.
|
CORREO ELECTRÓNICO INSTITUCIONAL:
|
ncargua@uce.edu.ec
|
|||
1.13.
|
PERÍODO ACADÉMICO:
|
Abril
–Septiembre 2016
|
|||
1.14.
|
PRERREQUISITOS
|
Asignaturas:
|
Psicoestadística I
Psicoestadística II
Psicotecnia I Psicotecnia II
|
Códigos:
|
(107)
|
(207)
|
|||||
(307)
|
|||||
(407)
|
|||||
1.15
|
CORREQUISITOS
|
Asignaturas:
|
Dificultades
del
Aprendizaje
Psicología
Social
|
Códigos:
|
503
|
504
|
|||||
|
PROGRAMA
ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA
1. DATOS INFORMATIVOS
1
2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:
La Metodología de la
Investigación I como asignatura de formación básica del/a futuro/a Psicólogo/a
Educativo, mediante el desarrollo de tres unidades, proporciona una visión
esencial del Conocimiento General y
Científico, la Investigación Científica y en relación a la Psicología,
los Paradigmas y Enfoques de la Investigación, es considerada como un espacio
en el que los/as estudiantes desarrollarán las herramientas necesarias para
comprender las propuestas interdisciplinarias obtenidas a lo largo de su formación profesional, interprete la realidad
contextual educativa, comprenda el desarrollo de la ciencia y el conocimiento, aporte en la producción de
éstos y desarrolle estrategias
propositivas en el ámbito de la investigación contextualizada a su perfil
profesional, en el marco de la psicología y la educación, con fundamentación,
criterio y profundidad científica.
3. OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
Dominar el fundamento teórico del conocimiento, método
científico, la investigación, los paradigmas y enfoques de la investigación,
para la identificación de problemas de comportamiento y aprendizaje, con objetividad, actitud reflexiva y profundidad
científica.
2
4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE
LA ASIGNATURA: (Para alcanzar los resultados de aprendizaje del perfil
de egreso de la carrera)
•
Domina el fundamento teórico del conocimiento, método
científico, la investigación, los paradigmas y enfoques de la investigación,
para la identificación de problemas de comportamiento y aprendizaje, con
actitud reflexiva, objetividad y profundidad científica.
•
Identifica los problemas de comportamiento y
aprendizaje a través de la aplicación
de teorías y principios psicológicos,
neurológicos y pedagógicos en el planteamiento científico del problema y las variables que intervienen con actitud,
profundidad científica y creatividad.
5. UNIDADES
TEMÁTICAS - CONOCIMIENTOS
UNIDAD 1: EL CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA o
Origen o
Elementos o Desarrollo o Tipos o Niveles
• Método Científico o
Concepto o
Etapas o
Importancia
o Aplicaciones
•
El Conocimiento Científico
o Concepto o
Importancia o Aplicaciones
• Ciencia o Concepto
o
Ciencias Básicas y Aplicadas
o
Importancia y aplicación en el desarrollo
humano
UNIDAD 2:
INVESTIGACIÓN
Fundamentos
•
Concepto
•
Tipos
•
Ámbitos de investigación
|
• Relación
ciencia-tecnología-sociedad-educación
• La
Investigación científica en la Psicología
• Investigador/a-
Perfil
•
Normas Éticas y Legales de la Investigación
• Etapas o Pre ejecutiva- Diseño o
Ejecutiva- Desarrollo o Post ejecutiva- Evaluación
o
Aplicaciones
UNIDAD No 3: PARADIGMAS/ENFOQUES DE LA
INVESTIGACIÓN
Paradigmas
•
Positivista o Concepto o Características
o
Dimensiones
• Interpretativo
•
Sociocrítico
Enfoques
• Cuantitativo/Cualitativo
o Concepto
o Características
o
Fases
o Aplicaciones
en la investigación
|
3
|
CAPACIDADES
|
|
ACTITUDES
|
•
• •
•
•
•
•
• • • • •
•
|
Formula juicios coherentes
Explica procesos
Argumenta
conceptos con profundidad científica
Conceptualiza paradigmas de investigación
Comprende la importancia del conocimiento y la ciencia
Establece diferencias entre conocimiento general y
científico/paradigmas/enfoques
Diferencia características de la investigación
Compara enfoques de investigación
Se expresa con propiedad y precisión científica
Dialoga propositivamente
Codifica realidades de la sociedad Comenta opiniones
y situaciones
Observa e interpreta la realidad
|
•
•
• •
•
•
• • • • •
•
|
Respetuoso
Responsable
Actitud crítica Profundidad científica Objetivo
Creativo Honesto
Reflexivo
Observador
Preciso
Ético
Riguroso
|
6. METODOLOGÍA:
Se considera utilizar métodos y técnicas didácticas que
propicien un aprendizaje significativo,
convencida que éste es el proceso que se genera en la mente humana cuando
subsumen nuevas informaciones de manera no arbitraria y sustantiva y que
requiere como condiciones: predisposición para aprender el material
potencialmente significativo que, a su vez, implica 4 significatividad
lógica de dicho material y la presencia de ideas de anclaje en la estructura
cognitiva del estudiante.
Es subyacente a la integración
constructiva de pensar, hacer y sentir, la interrelación con el medio social,
lo que constituye el eje fundamental del engrandecimiento humano, a través de
una interacción tríadica entre profesor – estudiantes, materiales educativos
del currículum y sociedad. De ahí el soporte metodológico además de la
Investigación-Acción.
Para lo cual se plantea aplicar:
•
Enseñanza problémica
•
Métodos problémicos
•
Trabajo en equipo
•
Exposición de vivencias personales
•
Investigación individual y colaborativa: documental, de
campo, entre otras.
•
Observación y discusión de experiencias individuales y
grupales
•
Talleres, debates, charlas y conferencias
•
Análisis de documentos por medio de la lectura
científica y controles de lectura
•
Estrategias de aprendizaje cooperativo: Trabajo multi,
Inter. y transdisciplinario con la comunidad educativa
7. ESCENARIOS DE APRENDIZAJE:
Con el fin de optimizar los procesos de
interaprendizaje tanto presencial como autónomo, durante el desarrollo de la
asignatura se trabajará en diversos ambientes tales como: Aula, Bibliotecas físicas y virtuales, con el apoyo de procesos desarrollados entre pares,
diversos actores de la comunidad educativa interna y de instituciones de
práctica pre profesional.
8. EVALUACIÓN DE RESULTADOS:
El proceso de evaluación será sistemático y continuo
y se sustentará en los artículos pertinentes del Reglamento de Evaluación vigente de la
Universidad Central que está armonizado
con lo dispuesto en la LOES, tales como:
Art. 8.- Cómputo de las evaluaciones. Cada
hemi semestre se evaluará sobre 20 puntos. Para fines de promoción el
estudiante el estudiante reunirá mínimo 27,5 puntos (veinte y siete, cinco
puntos) en el semestre, con un valor inferior puede rendir examen de
recuperación, excepto si cursa el ciclo en tercera matrícula. La aproximación
de decimales solamente es factible desde 0,5 (cero, cinco puntos) a final del
segundo hemi semestre o luego del examen de recuperación, respectivamente.
Art. 9.- Examen de recuperación. Se recepta
sobre 20 puntos bajo las mismas características de los exámenes regulares sobre
la base del contenido curricular correspondiente al semestre, pero no se incluyen actividades
complementarias.
5
La evaluación semestral del aprendizaje, será sobre 40 puntos. 20 puntos en cada hemi semestre.
|
|
EXÁMENES
|
Hasta el 50%
|
ACTIVIDES COMPLEMENTARIAS: Prácticas,
|
|
seminarios, lecciones, tareas, participación en clase.
|
Hasta el 50%
|
SÍLABO DE LA ASIGNATURA
1. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES:
DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 1
|
||||||||||
NOMBRE DE LA UNIDAD:
|
EL
CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA
|
|||||||||
RESULTADOS
DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:
|
Sustenta mediante un
ensayo la importancia del conocimiento
en el desarrollo de la ciencia y el ser humano con ética, actitud crítica y
profundidad científica
|
|||||||||
CÁLCULO
DE
HORAS DE LA
UNIDAD
|
ESCENARIOS
DE
APRENDIZAJE
Seleccionar el escenario pertinente
|
N°
Horas aprendizaje Presenciales
|
15 horas (3 horas semanales)
|
|||||||
N° Horas
Prácticaslaboratorio, simulaciones,
|
|
|||||||||
|
Aula
|
X
|
|
|||||||
Taller
|
|
|||||||||
Laboratorio
|
|
|||||||||
Centros de informática
|
|
|||||||||
Bibliotecas
|
X
|
|||||||||
Empresas,
instituciones
|
|
|||||||||
Aula virtual
|
|
|||||||||
Evento académico
|
|
|||||||||
TUTORÍAS
ACADEMICAS
|
N° Horas
Presenciales
|
1 hora
|
||||||||
N° Horas
Aprendizaje
Virtual
|
|
|||||||||
TRABAJO
AUTÓNOMO
|
N° Horas de
Trabajo Autónomo
|
15 horas
|
||||||||
CONTENIDOS
|
ACTIVIDADES
DE TRABAJO
AUTÓNOMO,
ACTIVIDADES DE
INVESTIGACIÓN
Y DE VINCULACIÓN
|
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
|
||||||||
|
CON LA SOCIEDAD
|
|
1ª semana
GENERALIDADES
o
Revisión y consenso de Sílabo
|
|
|
o
Revisión pre requisitos
|
• Analiza
reflexivamente lecturas especializadas (varias fuentes
documentas y/o virtuales)
•
Observa y resume videos
•
Elabora cuadros comparativos.
•
Construye organizadores
gráficos.
•
Ejemplifica conceptos y procesos
•
Relaciona la teoría con la práctica a través de
trabajos de aplicación en el contexto educativo
|
Técnicas:
• Lectura científica
• Interrogatorio
• Sustentación
oral
• Análisis
documental
Instrumentos:
• Esquemas
gráficos
• Resumen
• Informes
grupales
• Matrices
de análisis
• Ensayo
académico
|
2ª semana
EL CONOCIMIENTO o Origen o Elementos o Desarrollo o Tipos
o Niveles
|
||
3ª semana
MÉTODO CIENTÍFICO o Concepto o Etapas o Importancia
o Aplicaciones
|
||
4ª semana
EL CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO o Concepto o
Importancia
o Aplicaciones
|
||
5ª semana CIENCIA o Concepto
o
Ciencias Básicas y
Aplicadas o Importancia y aplicación en el
desarrollo humano
|
||
METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE:
|
•
Enseñanza problémica
•
Método Socrático
•
Investigaciones individuales y/o grupales de clase y
casa, con el manejo de diversas fuentes documentales y virtuales
•
Discusiones de clase y sustentación científica-
individual y grupal
•
Elaboración de Ensayos
•
Talleres en pequeños grupos en clase para:
o Análisis de información
especializada y ejemplos (varias fuentes documentales y virtuales)
|
6
|
o Elaboración
de cuadros comparativos o Elaboración
de resúmenes
o Sustentación
oral de temas específicos con la
aplicación de TICs
|
|||||
RECURSOS DIDÁCTICOS:
|
Técnicos:
•
Textos especializados
•
Documentos virtuales/ Internet
•
Guías de trabajo •
Matrices de análisis
Tecnológicos:
•
Presentaciones power point
•
Computador
•
Videos
•
Biblioteca virtual
•
Aula multimedia
|
|||||
BIBLIOGRAFÍA:
|
||||||
OBRAS FÍSICAS
|
DISPONIBILIDAD EN BIBLIOTECA
|
VIRTUAL
|
NOMBRE
BIBLIOTECA VIRTUAL
|
|||
SI
|
NO
|
|||||
BÁSICA
|
Hernández
Sampieri,
R.,Fernàndez,C., Baptista, P
(2010).
Metodología de la
Investigación.
México: Mc
Graw Hill
Interamericana
|
X
|
|
|
|
|
GÓMEZ, Marcelo
–
Introducción a la metodología de la Investigación científica- Editorial
Brujas. Córdova 2009.
|
X
|
|
|
|
||
COMPLEMENTARIA
|
CESAR A. BERNAL,
Metodología
de la investigación, Pearson, 2010
|
|
X
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
7
DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 2
|
|||||||||
NOMBRE DE LA UNIDAD:
|
INVESTIGACIÓN
|
||||||||
RESULTADOS DE
APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:
|
Argumenta
mediante un ensayo el aporte de la investigación científica en el desarrollo
de la ciencia, la psicología y la sociedad con objetividad y actitud
científica
|
||||||||
CÁLCULO DE
HORAS DE LA
UNIDAD
|
ESCENARIOS DE APRENDIZAJE
|
N° Horas aprendizaje Teóricas
|
15
horas
|
||||||
|
Aula
|
X
|
|
N° Horas Prácticaslaboratorio,
simulaciones
|
|
||||
Taller
|
|
||||||||
Laboratorio
|
|
||||||||
Centros
de informática
|
|
||||||||
Bibliotecas
|
X
|
||||||||
Empresas,
instituciones
|
|
||||||||
Aula
virtual
|
|
||||||||
Evento
académico
|
|
||||||||
TUTORÍAS
|
N° Horas Presenciales
|
1
hora
|
|||||||
N° Horas Aprendizaje Aula
Virtual
|
|
||||||||
TRABAJO AUTÓNOMO
|
N° Horas de Trabajo
Autónomo
|
15
horas
|
|||||||
CONTENIDOS
|
ACTIVIDADES DE TRABAJO
AUTÓNOMO, ACTIVIDADES DE
INVESTIGACIÓN Y DE
VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD
|
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
|
|||||||
1ª semana
Fundamentos
•
Concepto
•
Tipos
|
|
|
|||||||
• Ámbitos de
investigación
|
•
Analiza reflexivamente lecturas especializadas
(varias fuentes documentas y/o virtuales)
•
Observa y resume videos
•
Elabora cuadros comparativos.
|
Técnicas:
• Lectura científica
• Interrogatorio
• Sustentación
oral
• Análisis
documental
|
|||||||
2ª semana
• Relación cienciatecnología-sociedadeducación
|
|||||||||
8
3ª semana
• La
Investigación científica en la
Psicología
• Investigador/a-
Perfil
|
•
Construye organizadores gráficos.
•
Ejemplifica conceptos y procesos
•
Relaciona la teoría con la práctica a través de
trabajos de aplicación en el contexto educativo
|
Instrumentos:
• Esquemas
gráficos
• Resumen
• Informes
grupales
• Matrices
de análisis
• Ensayo
académico
|
|
4ª semana
Normas Éticas y Legales en la Investigación
|
|||
5ª
semana
•
Etapas o
Pre ejecutiva- Diseño
o Ejecutiva-
Desarrollo
o Post
ejecutiva-
Evaluación
o
Aplicaciones
|
|||
METODOLOGÍAS
DE
APRENDIZAJE:
|
•
Enseñanza problémica
•
Método Socrático
•
Investigaciones individuales y/o grupales de clase y
casa, con el manejo de diversas fuentes documentales y virtuales
•
Discusiones de clase y sustentación científica-
individual y grupal
•
Elaboración de Ensayos
•
Talleres en pequeños grupos en clase para:
o Análisis
de información especializada y ejemplos (varias fuentes documentales y
virtuales)
o Elaboración
de cuadros comparativos o Elaboración
de resúmenes
o
Sustentación oral de temas específicos con la aplicación de TICs
|
||
RECURSOS DIDÁCTICOS:
|
Técnicos:
•
Textos especializados
•
Documentos virtuales/ Internet
•
Guías de trabajo •
Matrices de análisis
Tecnológicos:
•
Presentaciones power point
•
Computador
•
Videos
•
Biblioteca virtual
|
||
9
|
• Aula multimedia
|
|
|
||
BIBLIOGRAFÍA:
|
|
|
|||
OBRAS FÍSICAS
|
DISPONIBILIDAD EN BIBLIOTECA
|
VIRTUAL
|
NOMBRE
BIBLIOTECA VIRTUAL
|
||
SI
|
NO
|
||||
BÁSICA
|
Hernández
Sampieri,
R.,Fernàndez,C., Baptista,
P (2010). Metodología de la Investigación.
México: Mc Graw
Hill
Interamericana
|
X
|
|
|
|
GÓMEZ, Marcelo
–
Introducción a la metodología de la Investigación científica- Editorial
Brujas. Córdova 2009.
|
X
|
|
|
|
|
|
|
|
X
|
|
|
COMPLEMENTARIA
|
CESAR A.
BERNAL,
Metodología
de la investigación, Pearson, 2010
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
10
DATOS INFORMATIVOS
DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 3
|
|
NOMBRE DE LA
UNIDAD:
|
PARADIGMAS/ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN
|
RESULTADOS DE
APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:
|
Elabora cuadros comparativos
entre los paradigmas y enfoques de investigación cualitativo, cuantitativo y
sociocrítico, con criticidad y profundidad científica
|
CÁLCULO DE
HORAS DE LA
UNIDAD
|
ESCENARIOS DE APRENDIZAJE
|
N° Horas aprendizaje Teóricas
|
18
horas
|
||||||
|
Aula
|
X
|
|
||||||
Taller
|
|
||||||||
Laboratorio
|
|
||||||||
Centros
de informática
|
|
||||||||
N° Horas Prácticaslaboratorio,
simulaciones,
|
|
||||||||
Bibliotecas
|
X
|
||||||||
Empresas,
instituciones
|
X
|
||||||||
Aula
virtual
|
|
||||||||
Evento
académico
|
|
||||||||
TUTORÍAS
|
N° Horas Presenciales
|
1
hora
|
|||||||
N° Horas Aprendizaje Aula Virtual
|
|
||||||||
TRABAJO AUTÓNOMO
|
N° Horas de Trabajo
Autónomo
|
18
horas
|
|||||||
CONTENIDOS
|
ACTIVIDADES DE TRABAJO
AUTÓNOMO, ACTIVIDADES DE
INVESTIGACIÓN Y DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD
|
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
|
|||||||
1ª semana
Paradigma
• Positivista o
Concepto o
Características
|
|
|
|||||||
o Dimensiones
|
•
Analiza reflexivamente lecturas especializadas
(varias fuentes documentas y/o virtuales)
•
Observa y resume videos
•
Elabora cuadros comparativos.
•
Construye organizadores
gráficos.
•
Relaciona la teoría con la práctica a través de
trabajos de aplicación en el contexto educativo
•
Elabora síntesis contrastando diferentes puntos de
vista aceptando unos y rechazando otros de manera individual
|
Técnicas:
• Lectura científica
• Interrogatorio
• Sustentación
oral
• Análisis
documental
Instrumentos:
• Esquemas
gráficos/mentefactos
• Resumen
• Informes
grupales
• Matrices
de análisis
• Ensayo
académico
|
|||||||
2ª semana
Paradigma
• Interpretativo o
Concepto o
Características o Dimensiones
|
|||||||||
3ª semana
Paradigma
Sociocrítico
o
Concepto o
Características o Dimensiones
|
|||||||||
4ª semana
Enfoques Cuantitativo o
Concepto
o
Características o Fases
|
|||||||||
5ª semana
Enfoque Cualitativo
o
Concepto o
Características o Fases
|
|||||||||
6ª semana
Enfoques
Cuantitativo/Cualitativo
o
Aplicaciones en la
|
|||||||||
11
investigación
|
|
|
||||||
METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE:
|
•
Enseñanza problémica
•
Método Socrático
•
Investigaciones individuales y/o grupales de clase y
casa, con el manejo de diversas fuentes documentales y virtuales
•
Discusiones de clase y sustentación científica-
individual y grupal
•
Elaboración de Ensayos
•
Talleres en pequeños grupos en clase para:
o Análisis
de información especializada y ejemplos (varias fuentes documentales y
virtuales)
o Elaboración
de cuadros comparativos o Elaboración
de resúmenes
o Sustentación
oral de temas específicos con la
aplicación de TICs
|
|||||||
RECURSOS DIDÁCTICOS:
|
Técnicos:
•
Textos especializados
•
Documentos virtuales/ Internet
•
Guías de trabajo
•
Matrices de análisis Tecnológicos:
•
Presentaciones power point
•
Computador
•
Videos
•
Biblioteca virtual
•
Aula multimedia
|
|||||||
BIBLIOGRAFÍA:
|
||||||||
OBRAS FÍSICAS
|
DISPONIBILIDAD EN BIBLIOTECA
|
VIRTUAL
|
NOMBRE
BIBLIOTECA VIRTUAL
|
|||||
SI
|
NO
|
|||||||
BÁSICA
|
Hernández
Sampieri,
R.,Fernàndez,C., Baptista,
P (2010).
Metodología de la
Investigación.
México: Mc
Graw Hill
Interamericana
|
X
|
|
|
|
|||
GÓMEZ, Marcelo
– Introducción a la
metodología de la Investigación científica- Editorial
Brujas.
Córdova
|
X
|
|
|
|
||||
12
|
2009.
|
|
|
|
|
COMPLEMENTARIA
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
13
2. RELACIÓN DE LA ASIGNATURA
CON LOS RESULTADOS DEL PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA
RESULTADOS DE
APRENDIZAJE DEL
PERFIL
DE EGRESO
DE LA CARRERA
(los elaborados para cada
unidad)
|
NIVEL DE
LOGRO
ESPERADO
(Avanzado,
Intermedio, Inicial)
|
EL
ESTUDIANTE DEBE (Desempeños)
|
1. Sustenta en un ensayo la
importancia del conocimiento en el
desarrollo de la ciencia y el ser humano con ética, actitud crítica y
profundidad científica
|
Avanzado
|
•
Conceptualiza el conocimiento, método científico
y sus características con objetividad
•
Identifica las fuentes y tipos del conocimiento con
actitud científica
•
Ejemplifica las etapas del Método Científico con
objetividad.
•
Establece semejanzas y diferencias entre conocimiento
y conocimiento científico con precisión
•
Conceptualiza Investigación, Investigación
Científica, Tipos y niveles con actitud
científica
|
2. Argumenta mediante un
ensayo el aporte de la investigación científica en el desarrollo de la
ciencia, la psicología y la sociedad con objetividad y actitud científica
|
Avanzado
|
•
Determina los ámbitos de investigación en relación a
la ciencia-tecnología-sociedad-educación - psicología con objetividad
•
Explica las características del investigador/a en el
campo de la ciencia con honestidad y objetividad
• Argumenta
la importancia de las Normas Éticas y Legales en la Investigación
científica con criticidad y precisión
|
3. Elabora cuadros comparativos entre los paradigmas y
enfoques de investigación cualitativo, cuantitativo y sociocrítico, con
criticidad y profundidad
científica
|
Avanzado
|
•
Conceptualiza los paradigmas de la investigación con
objetividad
•
Establece semejanzas y diferencias entre los
paradigmas de la investigación con precisión
•
Argumenta la importancia de los paradigmas en el
desarrollo de la Investigación Científica con
objetividad.
|
3. EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE POR RESULTADOS DE APRENDIZAJE.
14
TÉCNICAS
|
PRIMER
HEMISEMESTRE (PUNTOS)
|
SEGUNDO
HEMISEMESTRE
(PUNTOS)
|
Evaluación escrita o práctica, parcial o final
|
(10 Puntos) 50%
|
(10 Puntos) 50%
|
Trabajo autónomo y/o virtual
|
(
3 Puntos) 15 %
|
( 3 Puntos) 15%
|
Trabajos individuales
|
( 3 Puntos)
15 %
|
( 3 Puntos) 15 %
|
Trabajos grupales
|
( 4 Puntos)
20 %
|
( 4 Puntos)
20 %
|
Trabajos integradores
|
( Puntos)
%
|
( Puntos)
%
|
TOTAL
|
(20 Puntos) 100%
|
(20 Puntos) 100%
|
4. PERFIL
DEL DOCENTE RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA:
|
TÍTULOS
DE CUARTO NIVEL
|
|
|
||
Título
|
Institución de
Educación Superior
|
Tipo
|
Reconocido por
|
Número de Registro
|
Fecha de Registro
|
Magister en gerencia de
proyectos
educativos y sociales
|
Universidad
Central del
Ecuador
|
Nacional
|
|
1005-05-
610998
|
2005-10-19
|
|
TÍTULOS DE TERCER NIVEL
|
|
|
||
Título
|
Institución de
Educación Superior
|
Tipo
|
Reconocido por
|
Número de Registro
|
Fecha de Registro
|
Doctora en Psicología
Educativa y Orientación especialización
Psicología del
adolescente
|
Universidad
Central del
Ecuador
|
Nacional
|
|
1005-06-
657475
|
2006-01-
10
|
Licenciada en Ciencias de
la Educación profesora de enseñanza media en la especialización de Psicología
educativa y
Orientación
|
Universidad
Central del
Ecuador
|
Nacional
|
|
1005-06-
657487
|
2006-01-
10
|
|
TÍTULOS
DE NIVEL TÉCNICO O TECNOLÓGICO SUPERIOR
|
|
||||
Título
|
|
Institución
de Educación Superior
|
Tipo
|
Reconocido por
|
Número de Registro
|
Fecha de Registro
|
Profesora
Educación
Primaria
|
de
|
Instituto Superior
Pedagógico Manuela Cañizares
|
Nacional
|
|
2313-04-
49209
|
2004-06-17
|
Experiencia docente Educación Superior: 20 años
5. ELABORACIÓN, REVISIÓN Y APROBACIÓN:
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DISEÑO MICRO
CURRICULAR
15
Suscribirse a:
Entradas (Atom)