jueves, 1 de diciembre de 2016

EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO

Universidad Central del Ecuador Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación Carrera de Psicología Educativa y Orientación Metodología de la Investigación TEMA: El Conocimiento Científico Nombre: Karla Sánchez SEMESTRE: Quinto “A” DOCENTE: Msc. Gonzalo Remache PERÍODO ACADÉMICO: Octubre 2016- Marzo 2017 3.1 EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO 3.1.1 CONCEPTO El conocimiento científico es el conjunto de hechos recogidos por las teorías científicas así como al estudio de la adquisición, elaboración de nuevos conocimientos mediante el método científico. Una teoría científica es un conjunto consistente y deductivamente completo de proposiciones científicas que describen hechos relativos al campo de investigación de la teoría. En ese sentido el conocimiento científico sería el contenido proposicional completo de todas las teorías científicas empíricamente adecuadas. El conocimiento es ordenado y mediato, porque si tuviéramos un intelecto como el de Dios lo sabríamos todo. Mas, para conocer las cosas a fondo necesitamos utilizar la razón, observar más detenidamente, y esto requiere un gran tiempo de dedicación, un trabajo constante, ordenado, metódico. Estas características son las que distinguen al conocimiento científico del conocer común. Método es la forma ordenada de proceder para llegar a un fin. "Método científico es el modo ordenado de proceder para el conocimiento de la verdad, en el ámbito de determinada disciplina científica." El método tiene como fin determinar las reglas de la investigación y de la prueba de las verdades científicas. Engloba el estudio de los medios por los cuales se extiende el espíritu humano y ordena sus conocimientos. Toda ciencia tiene su método específico pero podemos encontrar ciertas características generales.” (Reyna, 2001) El conocimiento científico parte de principios, sobre los cuales se basan dos actividades fundamentales de la ciencia: • Los principios se toman de la experiencia, pero pueden ser hipótesis o postulados • A partir de los principios la ciencia usa la demostración, para obtener conclusiones que forman el saber científico La ciencia es el conocimiento de unas conclusiones, obtenidas demostrativamente a partir de unos principios. Un saber científico es un orden de proposiciones, relacionadas entre sí por nexos demostrativos. Los elementos más importantes del método son: la investigación experimental, los procedimientos de la demostración y el establecimiento de los principios. (Reyna, 2001) Características del Conocimiento Científico: 1. Objetivo. Trata a los hechos y se apega a ellos evitando introducir en la explicación cosas sobrenaturales, valores sentimentales o emocionales. La objetividad como característica primordial rebasa la subjetividad; por tanto, como categoría de validez general clarifica y precisa al fenómeno del conocimiento. 2. Sistemático. Consiste en establecer un orden o coherencia entre los conocimientos producidos en la investigación. 3. Racional. Toda explicación debe ser fundamentada, a través de principios y teorías científicas. 4. Universal. Con esta característica queremos señalar que cualquier conocimiento tiene validez para todos los objetos del conjunto a que se refieren las afirmaciones. 5. Relacionable. Consiste en relacionar y descubrir las conexiones y vínculos entre los fenómenos y acontecimientos que conforman la realidad. 6. Verificable. Es un proceso mediante el cual se somete a prueba nuestras afirmaciones sobre los hechos, para confirmar si son verdaderas o falsas, y que cualquier científico o persona lo puede comprobar. 7. Crítico. Emite juicios de valor. 8. Falible. Que se puede llegar a crear conocimientos erróneos, pero ciertos a las condiciones históricas y sociales en las que se producen. 3.1.2 IMPORTANCIA El conocimiento puede ser entendido de diversas formas: como una contemplación, como una asimilación o como una creación. Es una contemplación porque conocer es ver, una asimilación porque es nutrirse y es una creación porque es engendrar. Para el mundo griego es una contemplación, para el mundo medieval es una asimilación y para el mundo moderno es una creación. Los tres representantes de estas concepciones son Platón, Santo Tomas y Hegel, respectivamente. El valor del conocimiento para el dogmatismo no tiene límites, cree que los hombres pueden conocer la realidad tal cual es. Para el escepticismo, todo conocimiento depende de las circunstancias o del individuo, falta un criterio absoluto de la verdad. “Los positivistas limitan el valor del conocimiento a la experiencia. Las concepciones acerca del objeto del conocimiento dividen a las ciencias en formales y de la realidad, pero eso lo veremos más adelante en la clasificación de las ciencias.” (DAROS, 2010) Los puntos de vista acerca del valor de la ciencia son muy variados y hasta opuestos. • Para unos la función de la ciencia es dar una explicación posible de los hechos. Si la ciencia los explica de manera satisfactoria para nuestra razón, entonces la teoría con la que se presenta dicha explicación es válida. • Para otros, la ciencia tiene que ofrecernos un sistema único que descifre la realidad que también es única. No hay dos realidades, por lo que no pueden hacer dos explicaciones válidas de la realidad. La ciencia es una porque la realidad es una. Para estas personas la función de la ciencia es cognoscitiva, aspira a conocer la realidad. • Otros afirman que la ciencia es una creación del hombre. Ven el principal valor de la ciencia en el descubrimiento de las armonías del pensamiento, que pueden coincidir o no con la armonía de la realidad. Muchos matemáticos vieron en su ciencia como un juego de ajedrez, donde el pensamiento dicta las leyes a las que luego se somete. La función de la ciencia, entendida así, es ante todo, estética. • También hay quienes afirman que la función de la ciencia es práctica: la ciencia es un instrumento para dominar la realidad. 3.1.3 APLICACIONES El comienzo del triunfo de la ciencia se dio en paralelo a la revolución industrial, precisamente en el momento en que el desarrollo del ser humano en el mundo comenzó su explosión magnífica: es difícil tomar noción de adónde llegará en el mundo en el que vivimos. “Por lo pronto se puede decir que los avances en el marco de investigación en medicina permitieron al ser humano multiplicar varias veces su esperanza de vida en un lapso de pocos años. Al mismo tiempo que los avances en comunicaciones permitieron acortar a segundos distancias que tiempo atrás podían llevar meses y hasta años en ser recorridas” (Muñoz, 2008) Intenta hacer generalizaciones sobre los objetos, atendiendo exclusivamente a los elementos de los fenómenos relacionados entre sí. Es un proceso crítico mediante el cual el hombre va organizando el saber, va superando las experiencias cotidianas, hasta llegar a un saber sistemático, ordenado, coherente, verificable, preciso, especializado y universal. Pretende descubrir relaciones constantes que se obtienen mediante la investigación metódica y apropiada; pretende y logra hallar las leyes y principios que obedecen los fenómenos y los acontecimientos. Se propone explicaciones profundas de amplio alcance objetivo, con mayor rigurosidad y precisión; se apoya en las leyes y principios, cuyo ordenamiento lleva sus experiencias a razonamientos profundos y busca establecer conclusiones de validez universal. El conocimiento científico hace uso de un lenguaje especializado y técnico la mayoría de las veces recurre a la simbolización. El lenguaje que se utiliza es preciso, claro, coherente, riguroso y universal. Finalmente, se puede decir que el conocimiento científico es un continuo proceso de explicación de la realidad. “En este tipo de conocimiento es esencial la objetividad, una mayor rigurosidad y una evidente sistematicidad, buscando precisar sus interpretaciones con la ayuda tanto de conocimientos anteriores como de novedosos. Por tanto, el conocimiento científico hace uso de métodos adecuados, nuevas técnicas y distintos tipos de aparatos más propios a su objeto de análisis.” (Josep Solaz, 2012) Bibliografía DAROS. (2010). EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO . Obtenido de https://williamdaros.files.wordpress.com/2009/08/w-r-daros-teoria-del-metodo-en-popper.pdf Josep Solaz. (2012). SOBRE EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO . Obtenido de Josep Solaz Muñoz, C. (2008). El conmocimiento cientifico. Obtenido de http://perso.ya.com/aparterei/filosofia/tema2.pdf Reyna, R. (2001). EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO. Obtenido de http://paginas.facmed.unam.mx/deptos/sp/wp-content/uploads/2015/11/conocimiento-investigacion.pdf

No hay comentarios.:

Publicar un comentario