jueves, 1 de diciembre de 2016

MÉTODO CIENTIFICO

Universidad Central del Ecuador Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación Carrera de Psicología Educativa y Orientación Metodología de la Investigación TEMA: Método Científico Nombre: Karla Sánchez SEMESTRE: Quinto “A” DOCENTE: Msc. Gonzalo Remache PERÍODO ACADÉMICO: Octubre 2016- Marzo 2017 2.1 MÉTODO CIENTÍFICO 2.1.1 CONCEPTO El método científico es una serie ordenada de procedimientos de que hace uso la investigación científica para observar la extensión de nuestros conocimientos. Podemos concebir el método científico como una estructura, un armazón formado por reglas y principios coherentemente concatenados. “Quizás uno de los más útil o adecuado, capaz de proporcionarnos respuesta a nuestras interrogantes. Respuestas que no se obtienen de inmediato de forma verdadera, pura y completa, sin antes haber pasado por el error. Esto significa que el método científico llega a nosotros como un proceso, no como un acto donde se pasa de inmediato de la ignorancia a la verdad.” (Ruiz, 2007) Es racional porque se funda en la razón, es decir, en la lógica, lo cual significa que parte de conceptos, juicios y razonamientos y vuelve a ellos; por lo tanto, el método científico no puede tener su origen en las apariencias producidas por las sensaciones, por las creencias o preferencias personales. También es racional porque las ideas producidas se combinan de acuerdo a ciertas reglas lógicas, con el propósito de producir nuevas ideas. El método científico descompone todo lo que trata con sus elementos; trata de entender la situación total en términos de sus componentes; intenta descubrir los elementos que componen cada totalidad y las interrelaciones que explican su integración. Por tal razón, los problemas de la ciencia son parciales y así con sus soluciones, más aún: los problemas son estrechos al comienzo, pero van ampliándose a medida que la investigación avanza. El objetivo principal de la ciencia es explicar los fenómenos natura-les, o sea especificar cuáles variables están relacionadas con otras y la manera en que lo están con otras y cómo se relacionan, capacitando así al investigador para predecir ciertas variables a partir de otras. Entonces, se puede concluir diciendo que la finalidad de la ciencia es la teoría, porque esta se define como un conjunto sistemático interrelacionados, definidos y proposiciones que sirven para explicar y predecir fenómenos. 2.1.2 ETAPAS • LA OBSERVACIÓN: Es un proceso que nos permite obtener información acerca de los objetos, hechos o fenómenos. • LA HIPOTESIS: Es una explicación que contesta una pregunta, luego debe ser comprobada para ver si es correcta o no • LA EXPERIMENTACION O BUSQUEDA DE INFORMACION: Servirá para comprobar o refutar una hipotesis a través de la medición o comparación. • LA ORGANIZACION DE LA INFORMACION: Es el resultado de nuevas observaciones, mediciones o indagaciones a través de un experimento o búsqueda de información en libros, revistas, entrevistas, etc. Ahora, estos datos obtenidos durante la actividad de investigación, tendremos que organizarlos en cuadros gráficos, esquemas, diagramas, fotos, etc • LAS CONCLUSIONES O COMUNICACION DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS: Si comprobamos que la hipotesis planteada es verdadera, nuestra conclusión será VALIDA; en caso de que los hechos investigados no coincidan con la hipotesis, esta será NO VALIDA, por lo que tendremos que replantear la hipotesis. Img 1. Etapas Método Científico http://www.saberia.com/2009/11/cuales-son-los-pasos-del-metodo-cientifico/ 2.1.3 IMPORTANCIA El método científico es de suma importancia porque a través de la aplicación del mismo se pueden obtener un resultado final, predecir algunos fenómenos no observados todavía o la verificar las relaciones entre varios procesos. Este Método Científico es de vital importancia para la ciencia, porque ha sido la responsable directa de todos los avances que se han producido en todos los campos científicos y que por ende han influido sobre nuestra sociedad. “Gracias a sus pasos (Observación, Problema, Hipótesis, Experimentación y Conclusión) necesarios para su aplicación ha dado los pasos necesarios para que grupos de científicos dedicados a su materia vayan descubriendo y detectando fallas en teorías predecesoras a las suyas.” (Castán, 2010) En esta interrelación entre la experimentación y la teoría es lo que permite a la ciencia progresar continuamente sobre una base sólida. Es de suma importancia porque a través de la aplicación del mismo se pueden obtener un resultado final, predecir algunos fenómenos no observados todavía o la verificar las relaciones entre varios procesos. “Este Método Científico es de vital importancia para la ciencia, porque ha sido la responsable directa de todos los avances que se han producido en todos los campos científicos y que por ende han influido sobre nuestra sociedad.” (Asuad, 2014) Este método científico es de vital importancia para la ciencia en general, porque ha sido la responsable directa de todos los avances que se han producido en todos los campos científicos y que por ende han influido sobre nuestra sociedad. “Gracias a sus componentes estructurales y a lo que busca en si este método ha dado los pasos necesarios para que grupos de científicos dedicados a su materia vayan descubriendo y detectando fallas en teorías predecesoras a las suyas. “(Castán, 2010) 2.1.4 APLICACIONES Puede decirse que el método científico es aplicable en especial en las ciencias puras, entre ellas la Biología, la Química, la Física y otras. Actualmente se aplica en casi toda ciencia que tenga como insumo la investigación, encontrándose entre ellas las ciencias sociales como, la Sociología, la Administración, etcétera. De por sí, no se concibe una investigación científica si no se aplica en esta una serie de pasos metódicos que guíen la misma, he aquí donde entra en juego el método cien-tífico. Durante años, el método científico no se consideraba, por muchos, aplicable para las ciencias sociales, hoy es una herramienta elemental para la investigación social. El método científico es el método que emplea la Ciencia para descubrir cómo funciona el mundo que nos rodea. No nos garantiza la certeza absoluta, pero nos permite ir conociendo cada vez mejor el universo, sus leyes y su comportamiento. “Por eso la Ciencia no es una cosa estática y parada, sino que cada día, la labor de miles de científicos y técnicos aumenta nuestro saber y, en un futuro no demasiado lejano, tu trabajo puede aumentar el conocimiento científico.” (Asuad, 2014) El método científico tiene su base en la experiencia, pero no es sólo experiencia, se completa con razonamiento, matemáticas y lógica para, mediante nuevas experiencias, comprobar que no se ha errado. Así, la Ciencia, aunque no nos da la certeza de tener un conocimiento absoluto, sí nos garantiza que lo que sabemos se aproxima mucho a la realidad y cada vez se aproximará más. Bibliografía Asuad, E. (2014). Marco lógico de la investigación científica . Obtenido de https://practicadocente2.files.wordpress.com/2014/09/metodo-cientifico.pdf Castán, Y. (2010). INTRODUCCIÓN AL MÉTODO CIENTÍFICO. Obtenido de http://www.ics-aragon.com/cursos/salud-publica/2014/pdf/M2T00.pdf Ruiz, R. (2007). El Método Científico y sus Etapas. Obtenido de http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0256.pdf

No hay comentarios.:

Publicar un comentario