jueves, 1 de diciembre de 2016

LA CIENCIA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FA CULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y ORIENTACIÓN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN TEMA: CIENCIA Apellidos y Nombre del estudiante: Sánchez Rodríguez Karla Semestre y paralelo: 5 “A” Docente: Msc. Gonzalo Remache Fecha: 18/11/2016 Semestre: abril 2016 - septiembre 2016 1.4 CIENCIA 1.4.1 CONCEPTO La ciencia es el conjunto de conocimientos que se organizan de forma sistemática obtenidos a partir de la observación, experimentaciones y razonamientos dentro de áreas específicas. Es por medio de esta acumulación de conocimientos que se generan hipótesis, cuestionamientos, esquemas, leyes y principios. La ciencia es el conjunto coordinado de explicaciones sobre el porqué de los fenómenos que observamos o sea, de las causas de esos fenómenos. Para construir la ciencia se investigan las causas y determina su ordenamiento. Este es el proceso de investigación que se define cómo: • Racional o reflexivo • En constante evolución y perfeccionamiento • Busca resultados concretos • Sigue métodos controlados La búsqueda de la verdad absoluta no es la verdadera meta de la ciencia, sino que la ciencia es esencialmente un método para resolver problemas, que opera dentro de un sistema contemporáneo de creencias. Ese sistema de creencias y valores se manifiesta a través de una serie de procedimientos experimentales que producen resultados que, a su vez, refuerzan el sistema original de creencias y valores, llama a tales sistemas paradigmas. (Kuhn, 2000) 1.4.2 CIENCIAS BÁSICAS Y APLICADAS La ciencia básica, investigación básica o investigación fundamental (muy a menudo identificada con la ciencia pura, concepto que puede tener otros significados), es la ciencia o investigación que se lleva a cabo sin fines prácticos inmediatos, sino con el fin de incrementar el conocimiento de los principios fundamentales de la naturaleza o de la realidad por sí misma., ciencia o investigación científica que lleva a cabo sin fines prácticos inmediatos, sino con el fin de incrementar el conocimiento de los principios fundamentales de la naturaleza. Las Ciencias Básicas permiten adquirir un conocimiento de métodos o caminos diversos para lograr un razonamiento lógico más eficaz, si bien algunas ciencias dan el contexto para aplicar el método, siempre está presente el lugar activo del estudiante y la invitación constante a cuestionar, a arriesgarse a cometer errores, y a buscar nuevos caminos y a construir un método propio de resolución del problema. (GONZALEZ, 2005) La ciencia básica no está atravesada por intereses prácticos ni por una ideología particular, y que su único fin es la búsqueda de la verdad. De donde concluye que la ciencia pura no tiene responsabilidades éticas respecto de las consecuencias que resultan de las aplicaciones de lo que descubre o produce como saber. Ciencias aplicadas es la aplicación del conocimiento científico de una o varias áreas especializadas de la ciencia para resolver problemas prácticos. Los campos de la ingeniería, por ejemplo, se acercan a lo que es la ciencia aplicada. Estas áreas prácticas del saber son vitales para el desarrollo de la tecnología. Su utilización en campos industriales se refiere generalmente desarrollo y uso. Es la aplicación del conocimiento de una o varias áreas especializadas de la ciencia para resolver problemas prácticos, en la cual se hace uso de la aplicación del conocimiento científico a las necesidades humanas y al desarrollo tecnológico. Ciencia aplicada es el nombre dado a las investigaciones teóricas o experimentales que explican los conocimientos de la ciencia básica a problemas prácticos por Ej. El ingeniero que estudia cómo controlar las plagas que pueden llegar a afectar en determinada zona, basándose en los conocimientos teóricos. Tanto la ciencia básica como la aplicada se proponen descubrir leyes a fin de comprender la realidad. En ambas se plantean problemas conocidos, en los cuales se requiere una determinada solución que se verá basada en los “conocimientos” previos adquiridos. Pero la ciencia aplicada, en lugar de ocuparse de problemas generales, utiliza los conocimientos de la ciencia básica en vista a posibles aplicaciones prácticas, aun cuando no emprenda ninguna investigación técnica. (GONZALEZ, 2005) 1.4.3 IMPORTANCIA Y APLICACIÓN EN EL DESARROLLO HUMANO Las Ciencias Básicas permiten adquirir un conocimiento de métodos o caminos diversos para lograr un razonamiento lógico más eficaz, si bien algunas ciencias dan el contexto para aplicar el método, siempre está presente el lugar activo del estudiante y la invitación constante a cuestionar, a arriesgarse a cometer errores, y a buscar nuevos caminos y a construir un método propio de resolución del problema. Las ciencias fundamentales estudian el mundo que nos rodea incluso a nosotros mismos sin ningún beneficio inmediato para el hombre. Se investiga porque es sencillamente interesante. (Pérez, 2001) Sólo por el hecho de que somos humanos nos interesa conocer y entender las cosas, pues la curiosidad es una característica inherente a nuestra especie. Por otro lado, las ciencias aplicadas nos ayudan en aspectos determinados de nuestra vida, por ejemplo, para producir más mercancías, o que éstas sean más baratas y de mejor calidad. Cada hallazgo que realiza la ciencia pura, implica a su vez el progreso de la ciencia aplicada. Se ha negado que existiera diferencia alguna entre la ciencia básica y ciencia aplicada. El tiempo que pasa entre el descubrimiento fundamentales y su aplicación ha ido disminuyendo, y hay frecuentemente una ultra alimentación positiva entre la ciencia aplicada hacia la ciencia pura. Pero, aunque existe una zona gris en la que los dos tipos de ciencia se confunden y no pueden distinguirse, hay en los extremos una diferencia el menos con respecto a la motivación del investigador y al lapso entre el descubrimiento y su posible aplicación. Sea cual fuere el caso, las palabras básica y aplicada se utilizan para dar o negar apoyo a la investigación de un tipo o de otro. (Pérez, 2001) Bibliografía GONZALEZ, E. (2005). CIENCIA . Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/294/29405707.pdf Kuhn, T. (2000). ¿Qué es ciencia? Obtenido de http://www.wfsj.org/course/sp/pdf/OnlineCourse-L5-sp.pdf Pérez, R. (2001). Ciencia básica y ciencia aplicada. Obtenido de http://www.scielosp.org/pdf/spm/v43n4/5903.pdf

No hay comentarios.:

Publicar un comentario